Mínima Invasión
Máxima Precisión

Cirugía General & Laparoscopía

Como especialista en Cirugía General y Laparoscopia, estoy comprometida a recuperar tu bienestar, por medio de procedimientos de vanguardia.

Hospital Santa Margarita

Guadalajara, Jalisco

Cáncer de páncreas: ¿por qué es tan difícil detectarlo a tiempo?

Hola, soy la Dra. Ana Castillo, cirujana general con formación en laparoscopía, y hoy quiero hablarte de un tema que muchas veces genera angustia y confusión: el cáncer de páncreas.

Es una enfermedad compleja, silenciosa en sus primeras etapas, y por eso mismo, muchas veces se detecta cuando ya está avanzada. Mi intención con este texto no es asustarte, sino ayudarte a entender cómo se manifiesta, qué lo puede causar y qué señales no debemos ignorar. Saber más, en este caso, puede marcar la diferencia.

 

¿Qué es el páncreas y por qué es tan importante?


El páncreas es un órgano que se encuentra en la parte alta del abdomen, detrás del estómago. Tiene funciones muy importantes: produce enzimas que ayudan a digerir los alimentos y también hormonas como la insulina, que regula el azúcar en la sangre.

Cuando aparece un tumor en esta zona, puede interferir tanto con la digestión como con el control metabólico del cuerpo. El problema es que, por su ubicación, el cáncer de páncreas no suele dar síntomas claros al inicio, y eso hace que pase desapercibido hasta etapas más avanzadas.

 

¿Cuáles son los síntomas?


Los síntomas pueden variar mucho de persona a persona, pero hay algunos que, si se presentan, deben hacerte pensar que algo no está bien:

  • Dolor en la parte alta del abdomen o en la espalda, que puede empeorar al acostarte o después de comer.
  • Pérdida de peso sin razón aparente.
  • Ictericia (color amarillento en la piel y los ojos).
  • Orina oscura y heces pálidas.
  • Falta de apetito o fatiga constante.

En algunos casos, puede aparecer diabetes de reciente diagnóstico sin causa aparente.

Lo más importante aquí es no ignorar síntomas persistentes. Muchas veces los pacientes llegan diciendo que han tenido molestias por semanas o incluso meses, pero pensaban que era “algo digestivo” o “estrés”. Si las molestias persisten, hay que buscar respuestas.

 

¿Qué factores aumentan el riesgo?


Aunque cualquier persona puede desarrollar esta enfermedad, hay ciertos factores que aumentan el riesgo, como:

  • Tabaquismo
  • Obesidad
  • Diabetes
  • Pancreatitis crónica
  • Antecedentes familiares de cáncer de páncreas
  • Edad mayor a 60 años

No siempre hay un desencadenante claro, pero cuando combinamos síntomas con factores de riesgo, es momento de actuar con rapidez.

 

¿Cómo se diagnostica?


El diagnóstico puede requerir varios pasos. Si sospechamos un problema en el páncreas, lo habitual es comenzar con una ecografía abdominal o una tomografía, que pueden darnos pistas importantes. También podemos solicitar análisis de sangre específicos y en algunos casos se recurre a estudios más avanzados como la colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) o una endoscopía con ultrasonido.

En caso de encontrar una lesión sospechosa, lo siguiente es confirmar si se trata de un tumor maligno y si se ha extendido a otros órganos. Esto nos ayuda a decidir cuál es el mejor tratamiento.

 

¿Cuál es el tratamiento?


El tratamiento depende de la etapa en la que se detecte el cáncer. Cuando el tumor está localizado y es operable, la cirugía sigue siendo la mejor opción. En estos casos, se realiza un procedimiento llamado Whipple o duodenopancreatectomía, que es una cirugía compleja, pero que puede ofrecer una esperanza real si se detecta a tiempo.

En otros casos, el tratamiento puede incluir quimioterapia, radioterapia o cuidados paliativos, según la extensión del cáncer y las condiciones del paciente.

Y aquí quiero hacer una pausa: el tratamiento del cáncer de páncreas no es igual para todos. Cada paciente es diferente y merece una evaluación personalizada, con respeto, claridad y acompañamiento en cada paso.

 

¿Hay forma de prevenirlo?


No podemos evitar el cáncer de páncreas en todos los casos, pero sí podemos reducir el riesgo llevando un estilo de vida saludable:

  • No fumar
  • Mantener un peso adecuado
  • Controlar la diabetes
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol
  • Llevar una dieta balanceada, rica en frutas, verduras y baja en grasas procesadas

Además, si tienes antecedentes familiares de esta enfermedad, es importante que lo menciones en tus consultas. En algunos casos específicos, podemos considerar estudios genéticos o vigilancia más cercana.

 

¿Cuándo debo acudir al médico?


Si tienes dolor abdominal persistente, ictericia, pérdida de peso inexplicable, o simplemente sientes que algo no está bien con tu digestión, acude a consulta. No se trata de entrar en pánico, sino de escuchar a tu cuerpo y buscar ayuda cuando algo no encaja.

Como cirujana general, estoy aquí para acompañarte, explicarte con claridad cada paso y ofrecerte opciones reales según tu caso. Detectar un problema a tiempo siempre nos da más posibilidades.

 

Si quieres saber cuándo deberías acudir a una cita con una especialista en Cirugía General y Laparoscopia.

Visita esta publicación.

Dra. Ana Laura Castillo

Cirugía General & Laparoscopia

Como cirujana, me distingue mi compromiso con la excelencia, la innovación y el cuidado compasivo de cada uno de mis pacientes.

Con una sólida formación en cirugía general y una especialización avanzada en laparoscopia, ofrezco procedimientos mínimamente invasivos que no solo apuntan a resolver problemas complejos de salud, sino también a garantizar una recuperación más rápida y menos dolorosa.

Médico Cirujano y Partero

Universidad de Guadalajara
Cédula:11802132

Especialidad en Cirugía General

Centro Médico Nacional de Occidente
Cédula: 13867952

Formación Internacional

Hospital Marqués de Valdecilla, Santander, España
Hôpital de la Croix-Rousse, Lyon, Francia

Certificación

Consejo Mexicano de Cirugía General

Miembro Activo

Asociación Mexicana de Cirugía General.

¿Cómo te puedo ayudar?

Hospital Santa Margarita
Consultorio 11

Calle Garibaldi 880, Col. Jesús,
Guadalajara, Jal. C.P. 44200

Horario

Lunes a Viernes
9:00 A.M. - 7:00 P.M.